Estudia la Licenciatura en Protección Civil
PERFIL DE EGRESADO
La Licenciatura en Protección Civil tiene como objetivo la formación de profesionistas altamente especializados en la salvaguarda de la población y sus bienes frente a situaciones de riesgo, emergencia y desastre. Este programa académico se estructura en torno a la prevención, gestión de riesgos y respuesta ante emergencias, integrando un enfoque multidisciplinario para garantizar una actuación eficiente y fundamentada.
En el ámbito de la prevención y gestión de riesgos, el egresado contará con las competencias necesarias para:
• Identificar y evaluar riesgos de origen natural y antropogénico.
• Diseñar e implementar planes estratégicos de prevención y mitigación.
• Aplicar medidas de seguridad y protección conforme a los estándares establecidos.
Respecto a la atención de emergencias, tendrá la capacidad de:
• Coordinar y dirigir operaciones de respuesta ante contingencias.
• Ejecutar técnicas especializadas de búsqueda y rescate.
• Brindar asistencia prehospitalaria y primeros auxilios.
• Gestionar crisis y desastres mediante protocolos establecidos.
Adicionalmente, el egresado adquirirá un conocimiento sólido sobre el marco legal y normativo en materia de protección civil, lo que le permitirá aplicar los protocolos y procedimientos vigentes de manera eficaz. También desarrollará habilidades para la gestión de recursos y personal en situaciones de emergencia, la elaboración de informes técnicos y la implementación de programas de capacitación y concientización dirigidos a la comunidad.
Cabe destacar que la Protección Civil es una disciplina con un marcado carácter interdisciplinario, que demanda conocimientos en áreas como geografía, meteorología, ingeniería, psicología y derecho, entre otras, posibilitando un abordaje integral de los riesgos y su gestión.
El perfil de egreso de un Licenciado en Protección Civil abarca un conjunto de competencias, habilidades aptitudes y valores, que le permiten desempeñarse de manera efectiva en la gestión integral del riesgo y la atención de emergencias, tanto en el sector público como en el sector privado, por lo que se definen a continuación:
CONOCIMIENTOS SOBRE
La preparación profesional del egresado se sustentará en un balance entre conocimientos teóricos, prácticos, técnicos y humanísticos que le servirán de fundamento para el análisis y solución de problemas organizacionales y de gestión, así como para realizar actividades de consultoría.
Específicamente tendrá conocimientos sobre:
• Identificación, análisis y evaluación de peligros y vulnerabilidades.
• Elaboración de atlas de riesgos y mapas de peligros.br>
• Desarrollo de planes y programas de prevención, mitigación y respuesta ante desastres.
• Conocimiento de la legislación y normatividad en materia de protección civil.
• Aplicación de protocolos y procedimientos establecidos.
• Coordinación y dirección de operaciones de respuesta ante emergencias.
• Aplicación de técnicas de búsqueda y rescate, primeros auxilios y atención prehospitalaria.
• Manejo de situaciones de crisis y desastres.
• Uso de herramientas tecnológicas para el análisis de riesgos y la gestión de emergencias.
HABILIDADES
El egresado tendrá habilidades de:
• Capacidad para tomar decisiones oportunas y efectivas en situaciones de emergencia.
• Resolución de conflictos y problemas complejos.
• Coordinación de equipos de trabajo y recursos en situaciones de emergencia.
• Comunicación efectiva con diferentes actores involucrados.
• Habilidades para comunicar de manera clara y efectiva información crítica en situaciones de emergencia.
• Habilidad para la divulgación de información a la población para su autoprotección.
• Habilidad para analizar y evaluar riesgos y vulnerabilidades.
• Capacidad para evaluar el impacto de los desastres.
ACTITUDES Y VALORES
• Alto sentido de responsabilidad y compromiso con la protección de la población.
• Ética profesional y vocación de servicio.
• Capacidad para mantener la calma y actuar con eficacia en situaciones de alta presión.
• Capacidad de adaptación a los cambios.
Plan de Estudios
· MATEMÁTICAS APLICADAS AL RIESGO
· INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL
· PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL
· FÍSICA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
· PRIMEROS AUXILIOS
· PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
· IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
· POLITICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
· BASES DE ESTÁTICA Y DINÁMICA DE MATERIALES
· DESARROLLO HUMANO
· TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
· ANÁLISIS DE RIESGOS
· MARCO JURÍDICO NACIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
· IDENTIFICACIÓN DE DISEÑO DE CONCRETO ROFORZADO
· INGLÉS I
· MATERIALES PELIGROSOS
· PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
· EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL
· IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE DISEÑO SISMICO
· INGLÉS II
· INTEGRACIÓN DE BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
· EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
· PREVENCIÓN EN CASO DE SISMOS
· IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS EOLICAS
· INGLÉS III
· CARTOGRAFÍA
· ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESCENARIOS Y SIMULACROS
· PREVENCIÓN DE INCENDIOS
· IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECIALES
· INGLÉS IV
· PROYECTO DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS
· ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
· PROTECCIÓN CIVIL EN LA INDUSTRIA
· FENÓMENOS PERTURBADORES
· PSICOLOGÍA APLICADA EN CASOS DE DESASTRES
· SOCIOLOGÍA DEL RIESGO
· MANEJO DE INFORMACIÓN ANTE DESASTRES Y EMERGENCIAS
· METODOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
· ELABORACION DE DICTÁMENES DE PROTECCIÓN CIVIL
· INSTALACIONES TEMPORALES EN CASO DE DESASTRE
· ELABORACIÓN DE ATLAS DE RIESGO
· EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES
· EQUIPOS DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA INDUSTRIA
· INTERPRETACIÓN DE DICTÁMENES
· METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TÉSIS